PARKINSON 2024 y LO QUE VIENE EN 2025
![](https://3980c0efbc.clvaw-cdnwnd.com/d2c7cd2dea455e3b952a0d345acbc22f/200000237-e74ade74ae/63eb812d0e8ce.jpeg?ph=3980c0efbc)
Se ha publicado un artículo en el portal CONOCE el PARKINSON sobre lo más relevante en enfermedad de Parkinson en 2024 y lo que vendrá en 2025. Puedes consultarlo en el siguiente enlace.
Por otra parte, te dejamos la entrevista completa con el Dr. Santos García a continuación.
¿Qué ha sido para ti lo más relevante del año en lo que a párkinson y trastornos del movimiento se refiere?
Este año 2024 se ha discutido mucho sobre el cambio conceptual de la enfermedad de Parkinson. Hay más de una propuesta que se basa en clasificar la enfermedad en función de marcadores biológicos como la genética, la neurodegeneración (por ejemplo se puede medir con un DATSCAN) o bien la agregación de alfa-sinucleína (mediante una prueba que implica una punción lumbar). Estas propuestas incluso servirían para clasificar a personas sin enfermedad pero vulnerables o con un mayor riesgo. Sin embargo, están lejos todavía de poder ser útiles en la práctica clínica y muy dirigidas a la investigación y la posibilidad de incluir a pacientes potenciales en ensayos clínicos. Precisamente en relación con los ensayos clínicos, hemos tenido noticias en estos últimos días con notas de prensa por parte de los laboratorios promotores de 2 ensayos clínicos importantes. Roche comunicó el día 19 de Diciembre que prasinezumab no alcanzó el objetivo principal de eficacia en el ensayo fase 2b PADOVA, aunque algunos análisis sugieren beneficio en etapas iniciales de la enfermedad. Éste es un anticuerpo monoclonal que se administra por vía intravenosa 1 vez al mes con el fin de evitar la expansión de la alfa-sinucleína. Sí volvió a demostrar ser seguro y el próximo paso será ver si es viable plantear un nuevo ensayo en base a esto. Tres días antes, el 16 de Diciembre, UCB había comunicado que minzasolmin (molécula que inhibe la agregación de alfa-sinucleína) no demostró eficacia en el ensayo fase 2 ORCHESTRA, decidiendo detener la investigación con esta molécula. Dos noticias desfavorables que podrían sugerir el replantearse si las líneas dirigidas a actuar contra la alfa-sinucleína podrían ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y si deberíamos buscar alternativas o al menos combinar esta línea con otras. Yo he tenido oportunidad de participar como investigador principal en ambos ensayos y este tipo de noticias te disgustan. Pero hay que continuar luchando por conocer mejor la enfermedad, como medir su progresión y actuar sobre ella.
Por otra parte, se han publicado artículos interesantes sobre diferentes temas de interés en la enfermedad de Parkinson como el uso de la biopsia de piel para el diagnóstico de alfa-sinucleinopatías, la identificación de una proteína (GUCY2C) que actuaría en el cerebro promoviendo la función de la mitocondria y protegiendo así contra la neurodegeneración de las neuronas dopaminérgicas, la indentificación de un factor ambiental como son los nanoplásticos como de riesgo de desarrollar la enfermedad al demostrarse que alteran la función de los lisosomas y esto enlentece la degradación de la alfa-sinucleína que se acumula, o la identificación de nuevos tipos de neuronas (RIT2) asociadas con la vulnerabilidad de desarrollar enfermedad de Parkinson. Desde el punto de vista terapeútico, disponemos de más tratamientos para actuar y mejorar los síntomas, sobre todo con novedades en la fase avanzada de la enfermedad. En este sentido, desde España, hay una iniciativa que consiste en un registro prospectivo de pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con terapias con dispositivo (bomba de medicación o estimulación cerebral profunda). Es a largo plazo, 10 años, y nos dará mucha información sobre el manejo con estas terapias y sus posibles diferencias en cuanto a beneficio, complicaciones, etc.
En otros trastornos del movimiento ha habido muchas novedades también pero destacaría el trabajo publicado por el equipo del Dr. Pablo Mir en JAMA Neurology en el que demostraron los beneficios de la terapia combinada (fisioterapia más terapia cognitivo-conductual) en los pacientes con trastornos del movimiento funcionales frente a un grupo control (intervención psicológica).
¿Cuáles son los mayores desafíos que se encuentra la comunidad científica respecto al párkinson? ¿Se van a abordar de alguna manera en 2025?
Pues los resultados desfavorable de los dos ensayos clínicos que he comentado anteriormente seguro que van a generar discusión sobre cómo debemos proceder en el futuro en cuanto a plantear terapias con un fin potencial de detener o ralentizar al menos la enfermedad. Realmente las terapias contra la alfa-sinucleína representan una pequeña parte de los ensayos en marcha y hay otros muchos que actúan sobre otros mecanismos (inflamación, estrés oxidativo, mitocondrias, lisosomas, etc.). Igualmente, creo que habrá avances en el campo de las IA (inteligencia artificial) y también, muy importante, en todo lo relacionado con el ejercicio físico y las terapias complementarias, incluyendo las terapias combinadas de actividad física y función cognitiva, el uso de realidad virtual, gamificación, etc.
La digitalización es una realidad y una oportunidad, ¿qué papel jugarán las asociaciones de pacientes con este elemento para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares?
Las asociaciones y el propio paciente y su entorno juegan un papel primordial. Hay literatura que demuestra los beneficios de tener un rol activo y positivo en la enfermedad y cómo por ejemplo la socialización ayuda a mejorar la estima y el estado emocional del paciente. Ya se está promoviendo el uso de algunos dispositivos que ayuden al neurólogo a realizar el seguimiento del paciente como por ejemplo Apps que sirven para monitorizar periódicamente los síntomas de la enfermedad. He tenido la oportunidad de participar en un proyecto con varias y se ha lanzado finalmente una aplicación muy sencilla para su uso que es i4park, disponible para descargar de forma gratuita.
En este sentidoy como presidente de la Fundación Degen, ¿cómo aborda la Fundación DEGEN este desafío?
Hemos estado trabajando en un proyecto llamado COMUNIDAD DEGEN. La previsión es que este proyecto vea la luz en el primer trimestre del 2025. Se trata de crear una comunidad virtual de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y/o de origen genético mediante la cual puedan estar conectados entre sí y puedan recibir formación, contenido actualizado, etc. Especialmente interesante serán los grupos de auto-ayuda de pacientes con un tutor. También tenemos intención de desarrollar un programa virtual de terapias complementarias, intentando ayudar a aquellas personas con mayor limitación para poder desplazarse a una asociación o un terapeuta. Hay muchos pacientes en áreas poco pobladas y debemos intentar también poder ofrecer esta atención entendiéndola como algo complementario o añadido a la labor que la Federación Española de Parkinson y las asociaciones de Parkinson y otros colectivos y profesionales que llevan a acabo de forma tan meritoria. Aunque inicialmente lo focalizaremos más en la enfermedad de Parkinson, si funciona, se irá extendiendo a otras patologías. Igualmente, desde la Fundación DEGEN, intentaremos continuar con proyectos de investigación en marcha para poder avanzar en el conocimiento y poner humildemente nuestro granito de arena.
Muchas gracias y espero que el 2025 sea un año cargado de buenas noticias y avances contras las enfermedades neurodegenerativas.
Diego Santos García
Neurólogo en el CHUAC y Hospital San Rafael, A Coruña