Doctor, mi mujer tiene Parkinson y de noche en cama grita y chilla soñando; ¿es normal?
Estos síntomas son datos que
indican la presencia de un trastorno del sueño tipo parasomnia llamado trastorno del sueño de la fase REM, y es
algo muy frecuente en los pacientes con enfermedad de Parkinson.
A lo largo de la noche hay varias fases del sueño que se repiten. Las fases I y II hacen referencia al sueño más superficial y en cambio las fases III y IV se corresponden con el sueño más profundo, que es el más reparador. La fase REM del sueño es la de las ensoñaciones. En esta fase estamos soñando y nuestros ojos (cerrados) se están movimiento muy rápido (de ahí viene del inglés REM, rapid eye movement) pero el resto del cuerpo está sin movimiento porque está en atonía, sin tono muscular. En cambio, en los pacientes con trastorno del sueño de la fase REM sí hay tono muscular preservado y lo característico es que el paciente mientras sueña con algo se mueve, da patadas, chilla, grita, llora, o hace otro tipo de movimientos con conductas que pueden ser muy vigorosas. A veces presentan movimientos muy exagerados, pudiendo incluso a llegar a caerse de la cama o golpearse con algo o al acompañante.
Aunque se trata de un trastorno muy llamativo para el cuidador, el paciente muchas veces no lo percibe y sólo recuerda tener ensoñaciones o a veces ni eso. Otras veces puede despertar con pesadillas angustiosas o encontrase por la mañana con la cama muy revuelta o con golpes que se ha dado durante la noche. Aunque raramente, los gritos pueden ser tan exagerados que incluso lleguen a molestar a los vecinos. La frecuencia de los síntomas puede variar, desde todas las noches hasta muy episódicamente, y su intensidad también, desde formas leve a severas.
El trastorno del sueño de la fase REM puede estar presente en el 30% a 50% de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Se debe a una disfunción de los núcleos del tronco del encéfalo encargados de que en la fase REM no haya tono ni actividad muscular. Se sabe que pueden aparecer de forma muy precoz, incluso en pacientes que no tienen síntomas de Parkinson pero que lo pueden desarrollar en los años posteriores, de tal forma que se habla de que es un síntoma premotor de la enfermedad. De todas formas, también puede aparecer en otras enfermedades en las cuales, como en el Parkinson, se forman depósitos de alfa-sinucleina (proteína que se acumula de forma anómala en el cerebro) como es la demencia por cuerpos de Lewy o la atrofia multisistémica. También se ha asociado a otros síntomas en el Parkinson como el estreñimiento, la disminución del olfato y las alteraciones cognitivas. Aunque se puede hacer un estudio del sueño para confirmarlo, en la práctica clínica se hace el diagnóstico en base a la historia clínica, es decir, en base a lo que cuenta el paciente.
Este trastorno se trata si los síntomas son significativos y disruptivos, de tal forma que cuando es leve puede platearse vigilancia y tratar si el trastorno empeora. Suele mejorar con un tratamiento llamado clonazepam. Hay pastillas de 0.5 mg y 2 mg, pudiendo empezarse por 0.5 mg al ir a cama. Según la respuesta se puede subir la dosis. Como alternativa para pacientes que no toleran el clonazepam o no mejoran estaría la melatonina, empezando por dosis de 1 a 2 mg a la noche. En casos refractarios se pueden probar otros medicamentos, aunque con menos evidencia. El neurólogo será quien valore este trastorno, ya sea tanto si aparece como un trastorno no asociado a otros síntomas como si es en el contexto de otra enfermedad como el Parkinson.
RESPUESTA: Estos síntomas son datos que indican la presencia de un trastorno del sueño llamado "trastorno de conducta del sueño de la fase REM". Lo característico es que el paciente tenga sueños muy vividos, muy reales, en los que chilla, llora, grita, se mueve, da patadas, etc. Es muy frecuente en los pacientes con enfermedad de Parkinson aunque puede aparecer en otras enfermedades. Aunque se puede hacer un estudio del sueño para confirmarlo, en la práctica clínica el diagnóstico es en base a los síntomas que cuenta el paciente. Si es necesario se puede tratar con medicamentos como clonazepam o melatonina. El neurólogo es el encargado de manejar este tipo de trastorno del sueño. Si tiene estos síntomas es recomendable que se lo cuente a su médico.
Diego Santos García
Neurólogo en el CHUAC y Hospital San Rafael, A Coruña